lunes, 30 de marzo de 2015

Fuentes de las lecturas de hallazgo. (Shareni Cruz)

Palabras clave:

  • Ciudadanía.
  • Sociedad civil.
  • Democracia.
  • Espacios públicos.
  • Instituciones.
  • Ola de democratización.
Hallazgos:

Lectura de hallazgo: "Ciudadanía,sociedad civil y la re-definición de los espacios públicos" ( Shareni Cruz)

La democracia se afirma como el régimen político más difundido. La democracia no sólo es una modalidad no violenta de canalización y regulación de los conflictos políticos, sino aparece como la fórmula política que legitima sólidamente a los gobiernos, ya que sus reglas implican la participación de los ciudadanos en la definición del interés público y en la toma de decisiones políticas, y de este modo encuentra la aceptación y reconocimiento por parte de los gobernados. Sin embargo, el triunfo de la democracia se ha visto acompañada por un desencanto epocal hacia la política, cuya percepción negativa difusa permitió hablar de una crisis de la política misma. Por una parte, dicha crisis se debe al descrédito de los partidos y de las instituciones políticas, a la desconfianza en los exponentes , así como en los programas políticos. Pero por otra parte, la política entró en crisis por el estrechamiento de los márgenes que la crisis económica y la globalización dejaban a las estrategias gubernamentales y a las políticas públicas eficaces.
Las amenazas contra la democracia hoy en día derivan, por un lado, del resurgimiento de nacionalismos, integrismos étnicos y fundamentalismos religiosos,y por otro, de las tendencias al antipoliticismo y a la trivialización de la política que promueven una actitud meramente anti-estatal y anti-institucional, refugiada cada vez más en los privado y/o en lo espectacular. Ante tales fenómenos que empobrecen el significado de la ciudadanía, de la sociedad civil y del espacio público, poniendo en riesgo el desarrollo de las democracias, se plantea la necesidad de recrear los espacios democráticos.

Fuente:
  • Attili Cardamone, Antonella. Ciudadanía, sociedad civil y la redefinición de los espacios púbicos. Revista de Estudios Políticos (Nueva época) #126.Octubre-Diciembre 2004. Recuperado el 20 de Marzo del 2015 en  http://www.ugr.es/~eirene/actividades/miradasalmundo/sesion6/texto4.pdf

sábado, 28 de marzo de 2015

Hallazgos análisis: cultura política: economía. (May Vázquez ).

La cultura política es parte fundamental para que el desarrollo económico genere una democracia estable, ya que la demcracia no depende únicamente del factor económico. 
 Por lo demás, señala que el éxito económico a largo plazo puede contribuir a la legitimidad democrática, igualmente que a contribuir a mantener la viabilidad de las instituciones democráticas una vez que han sido establecidas. 
No obstante, si el desarrollo económico no se encuentra unido a ciertos cambios en la estructura social y en la cultura política, es poco probable que tienda hacia una democracia liberal.

Los ciudadanos más educados tienden a valorar cada vez más la democracia y cultivan un estilo más tolerante, moderado, limitado y racional en el terreno político con sus adversarios.

Fuente: 

●Cultura política - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19981/pr/pr4.pdf&ved=0CDIQFjAI&usg=AFQjCNEXS2iqEPs4Jjw&sig2=

Indicadores (May Vázquez)

Indicadores.

◆ Sociedad.
◆ Cultura política.
◆ Democracia.
◆ Ciudadanía.
◆ Derechos Universales.
◆ Política.
◆ Sociedad Civil.
◆ Movimientos sociales y políticos. 
◆ Economía.  

Democracia y cultura política. Análisis. (May Vázquez)

Toda sociedad construye una forma de representarse al mundo y de explicarse los distintos fenómenos tanto naturales como aquéllos en los que interviene el hombre. La cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de generación en generación, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus distintos quehaceres sociales. La cultura da consistencia a una sociedad en la medida en que en ella se hallan condensadas herencias, imágenes compartidas y experiencias colectivas que dan a la población su sentido de pertenencia, pues es a través de ella que se reconoce a sí misma en lo que le es propio.

La política es el ámbito de la sociedad relativo a la organización del poder. Es el espacio donde se adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define cómo se distribuyen los bienes de una sociedad, o sea, que le toca a cada quién, cómo y cuándo.

Los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder, se denomina cultura política.

La noción de cultura política es tan antigua como la reflexión misma sobre la vida política de una comunidad. Para referirse a lo que hoy llamamos cultura política, se ha hablado de personalidad, temperamento, costumbres, carácter nacional o conciencia colectiva, abarcando siempre las dimensiones subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Dicho de otra manera, desde los orígenes de la civilización occidental ha existido una preocupación por comprender de qué forma la población organiza y procesa sus creencias, imágenes y percepciones sobre su entorno político y de qué manera éstas influyen tanto en la construcción de las instituciones y organizaciones políticas de una sociedad como en el mantenimiento de las mismas y los procesos de cambio.

La cultura política de una nación es la distribución particular de patrones de orientación sicológica hacia un conjunto específico de objetos sociales los propiamente políticos entre los miembros de dicha nación. Es el sistema político internalizado en creencias, concepciones, sentimientos y evaluaciones por una población, o por la mayoría de ella.

En última instancia, el referente central de la cultura política es el conjunto de relaciones de dominación y de sujeción, esto es, las relaciones de poder y de autoridad que son los ejes alrededor de los cuales se estructura la vida política. Es el imaginario colectivo construido en torno a los asuntos del poder, la influencia, la autoridad, y su contraparte, la sujeción, el sometimiento, la obediencia y, por supuesto, la resistencia y la rebelión.

Así, la pregunta sobre la cultura política pretende indagar cómo percibe una población el universo de relaciones que tienen que ver con el ejercicio del mandato y la obediencia, y cómo las asume, qué tipo de actitudes, reacciones y expectativas provoca, y de qué manera éstas tienen un impacto sobre el universo político.

Ese código subjetivo que con forma la cultura política abarca desde las creencias, convicciones y concepciones sobre la situación de la vida política hasta los valores relativos a los fines deseables de la misma, y las inclinaciones y actitudes hacia el sistema político, o alguno de sus actores, procesos o fenómenos políticos específicos.

El término cultura política ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano en las sociedades contemporáneas. En la prensa, en los medios electrónicos de comunicación y hasta en conversaciones informales, con frecuencia se hace referencia a la cultura política para explicar las actitudes, reacciones o incluso el comportamiento en general de una población. Cuando no se encuentran elementos que puedan explicar diferencias entre sociedades, suele recurrirse a la noción de cultura política. Dominó la frecuencia con que se utiliza el término y lo familiarizada que está la opinión pública con él no implica que se comprenda cabalmente su significado.

Fuente:

●CAPÍTULO 1 Democracia y Cultura Política
https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=e4UXVc6OL8KmNq6ggTg&url=http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/dzib_p_ed/capitulo1.pdf&ved=0CCMQFjAC&usg=AFQjCNEO2iISUnwYz51q0zG21X_5XSnXDg&sig2=fnAW8Ruh_lDzWcKLyA

Ciudadanía y Sociedad Civil. Análisis (May Vázquez)



I


Participar es condición indispensable para “ciudadanizarse” y construir ciudadanía es construir sociedad civil. Democratizar depende de lo que se entienda por democracia, pero también de qué se entienda por sociedad civil y por ciudadanía.   Las opiniones primeras sobre los hechos sociales se presentan como una colección falsamente sistematizada de juicios de uso alternativo, èstas prenociones, “representaciones esquemáticas y sumarias” que se “forman por la práctica y para ella”, reciben su evidencia y autoridad de las funciones sociales que cumplen. A la sociedad civil se le identifica con todo lo que no es Estado y, más recientemente, con lo que no es mercado, y se le usa también como sustituto de pueblo.  La democracia es algo  abstracto como un modo de vida o algo tan concreto como un procedimiento para elegir gobernantes. Ciudadanía, finalmente, se usa para referirse a los “ciudadanos” (otra generalidad). Método democrático es aquel sistema institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo. Democracia es, pues, participación. Es el momento de hablar de la sociedad civil.   Sociedad civil  El término “sociedad civil”, lo hemos dicho al principio de este trabajo, carece, en amplios sectores de la población, de significado preciso. Abordar pormenorizadamente el tema supera con mucho los límites de este trabajo, de modo que nos permitiremos ofrecer sólo algunas afirmaciones, señalando a los autores que las inspiran.   En regímenes autoritarios, por ejemplo, los partidos políticos son parte de la sociedad civil en tanto que articulan luchas por la defensa de los derechos políticos y por la vigencia del estado de derecho. Lo mismo puede decirse de los sindicatos y de las asociaciones profesionales, que en la defensa de la libertad de asociación crean los primeros espacios de autonomía social en muchos países. En cambio, en democracias estabilizadas los partidos políticos suelen separarse progresivamente de la sociedad civil e integrarse cada vez más en el sistema político. Si bien continúan siendo siempre una mediación entre la sociedad y el Estado, tienden por su propia naturaleza a cerrarse relativamente a la participación civil. Por su parte, los sindicatos y asociaciones patronales pueden constituirse en meros grupos de interés sin mayor preocupación por el resto de la sociedad e integrarse en estructuras corporativas que representan un modo poco civil de integración política.Así pues, ciudadanía implica “que vayan a la par” la racionalidad de la justicia (el Derecho) y el sentimiento (pero activo) de pertenencia a una comunidad (la práctica). Un Derecho, por cierto, cuya legitimidad ha sido constituida históricamente por las “demandas y luchas emancipatorias de los ciudadanos”  y que luego ha sido reconocido por los Estados. La ciudadanía contiene, sin duda, referentes territoriales y jurídico-políticos “pero consiste sobre todo en una actitud o posición, la conciencia de pertenencia a una colectividad fundada sobre el Derecho y la situación de ser miembro activo de una sociedad política independiente”. Así, la ciudadanía supone participación social e integración de los ciudadanos, cuya función es responsabilizarse del funcionamiento de las instituciones representativas de los derechos.


Fuente:

● Sociedad civil y ciudadanía en el cambio social Memorias 

https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=AoAXVcPCFNDXoAScxIHoBQ&url=http://www.cemefi.org/congreso/images/stories/MEMORIA_X.


Fuentes de información 

(Verónica Ávila)

Buscador: Google

Palabras clave:
  1. Ciudadanía
  2. Sociedad Civil
  3. Movimiento Social
  4. Derechos Civiles y Humanos
  5. Democracia y Ciudadanía 
  6. Sociedad Política
  7. Cultura Política 
  8. Sociedad Civil y Ciudadanía
  9. Ciudadanía y Sociedad Civil
  10. Organización Social
Hallazgos:

  • Benemérta Universidad Autónoma de Puebla. Análisis y Perspectivas a 10 años del Congreso de Investigación. Sociedad Civil y Ciudadanía en el Cambio Social, México, 2010. Recuperado el 20 de Marzo de 2015. En  www.cemefi.org/congreso/images/stories/MEMORIA_X.pdf